
Proyecto 4.
Descubriendo los Caminos del Ferrocarril
Proyecto de Investigación, estudios de estructuración, divulgación y promoción de las regiones que atraviesan las rutas planteadas del proyecto “Opción Férrea Nortesantandereana”, incentivando su desarrollo económico, social y turístico. Se desarrolla en un recorrido de 460 kms entre la Gran Estación Convención de la Ruta Catatumbo y la Gran Estación Pamplona de la Ruta Sur en el departamento Norte de Santander.
Catatumbo inexplorado, Descubriendo los caminos del Ferrocarril
Proyecto de divulgación y promoción de la imagen y conexión de los municipios del Catatumbo como territorio de paz, en su recuperación social, desarrollo regional integral y el crecimiento de la economía, aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización y sus recursos históricos, culturales y ambientales, potenciadores del turismo. Se desarrolla en un recorrido de 200 kms entre la Gran Estación Convención de la Ruta Catatumbo y la Gran Estación Norte de la Ruta Norte con las intermedias Estación El Tarra y Estación Campo Dos. Conecta nacional e internacionalmente al departamento Norte de Santander y el Oriente Colombiano.
Descubriendo los caminos del Ferrocarril, Migrantes, aventureros y comerciantes en la región Zuliana
Se desarrolla en un recorrido entre la Ruta Sur Gran Estación Pamplona y la Gran Estación Norte de la Ruta Norte con conexión internacional- Abarca los municipios de Cúcuta- Puerto Santander-Villa del Rosario- Los Patios- Bochalema y Pamplona.
La Ruta Central San José , Ruta Centro Histórico y Ruta Frontera en el anillo vial en el centro urbano de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios.
Algo de historia - Por María Yolanda Suárez Plata
Quien primero visualizó desde el cerro Tasajero y recomendó el camino carretero y futuro camino de rieles a San Buenaventura (Hoy Puerto Villamizar) fue el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi (1793-1859) en su informe de la Comisión Corográfica de 1851.
Posteriormente se creó la “Compañía Camino a San Buenaventura” y está contrató al ingeniero Juan Nepomuceno González Vásquez para que se encargara del trazado y la construcción de este camino carretero (terminado en 1875) y sobre el cual se levantó la línea férrea, proyecto puesto en funcionamiento pasado el devastador terremoto que azotó la región.
El Ferrocarril de Cúcuta fue el primer camino de hierro de Colombia por la empresa privada, apoyado por el estado, pero sin ser estatal, prestó sus servicios para transporte de pasajeros y carga de importación y exportación hacia el puerto internacional de Maracaibo en Venezuela.
La Línea Norte funcionó desde el año 1888 cuando arribó a Cúcuta el primer tren desde Puerto Villamizar sobre el río Zulia. En 1926 llegó a Puerto Santander la vía férrea, conectando con el Gran Ferrocarril del Táchira y completándose así 60 kms y 18 estaciones.
La Compañía del Ferrocarril de Cúcuta en 1889 construye un Tranvía urbano que sirvió para movilizar dentro de la ciudad en crecimiento, las gentes y mercaderías que llegarían a la estación Cúcuta, fijando los rieles desde allí hasta el edificio de la Aduana Nacional donde se pagaban los impuestos establecidos por la carga de ingreso y egreso.
La ruta de la Frontera del ferrocarril fue diseñada de manera que cubriera el antiguo camino que desde Cúcuta pasaba por San Luis y las poblaciones fronterizas con Venezuela, como El Escobal y Villa del Rosario cubriendo las orillas del Río Táchira frente a Ureña y a San Antonio del Táchira. Este medio de transporte permitiría la movilización de los habitantes de la ciudad de manera más segura y moderna.
En 1921 emprendió la construcción y explotación del Ferrocarril del Sur o Ferrocarril de La Don Juana, considerado como un ramal de su línea principal con un recorrido de 43 kms desarrollado en los municipios de Cúcuta y Bochalema.